01. Términos y definiciones que debemos conocer sobre el medio ambiente
Acuífero
Formación geológica que contiene agua en su interior en cantidad apreciable y que permite la circulación de esta.
Agujero de ozono
Disminución del espesor de la capa de ozono. Es más acusado en la atmósfera sobre el continente antártico.
Biodiversidad
Diferentes tipos de organismos vivos existentes en un medio determinado.
Bioenergía
Forma de energía renovable que se obtiene mediante la transformación química de biomasa.
Biomasa
Combustible energético que se obtiene de productos biológicos, como vegetales o estiércol.
Calentamiento global
Aumento de la temperatura media de la tierra debido al uso de combustibles fósiles y a otros procesos industriales que producen gases de efecto invernadero.
Cambio climático
Variación de las condiciones meteorológicas a escala global, achacable a la influencia del hombre sobre el medio ambiente. El efecto más notable es el calentamiento global.
Capa de ozono
Capa de la atmósfera en la que se concentra gran cantidad de ozono (O3) que actúa como filtro protector de radiación ultravioleta.
Contaminación
Alteración de las condiciones normales de un medio a través de agentes físicos, químicos o biológicos ajenos al mismo que causa efectos nocivos sobre el medio.
Contaminación acústica
Alteración de las condiciones de un medio debida a fuentes de sonido excesivamente fuertes o desagradables.
Contaminación lumínica
Pérdida de la visión del cielo nocturno por las numerosas fuentes de iluminación en los núcleos urbanos.
Contaminación térmica
Calentamiento de un medio por efecto de un proceso productivo. Un ejemplo es la utilización del agua de un río en el circuito de refrigeración de una central térmica que la devuelve varios grados más caliente de lo que la tomo. El aumento de temperatura del cauce puede afectar al ecosistema del río.
Contaminante
Sustancia que, introducida en un medio (aire, agua, suelo o alimentos), lo modifica y puede resultar tóxica y peligrosa para la salud de los seres vivos.
Decibelio
Unidad de medida de la potencia acústica, cuya abreviatura es dB. Los niveles más bajos que puede detectar el oído humano son del orden de 10 dB, a partir de 65 dB se considera que el nivel es incomodo y en 130 dB se sitúa el nivel del dolor.
Deforestación
Pérdida de los bosques en un lugar determinado. Se aplica también a la pérdida de vegetación.
Delito ecológico
Conducta que atenta contra el medio ambiente.
Desalinizar
Eliminar la sal del agua del mar. Es un proceso que se usa para garantizar el abastecimiento de agua en determinadas zonas.
Desarrollo sostenible
Satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras.
Desertificación
Pérdida de vegetación de una zona, convirtiéndola en un desierto. El origen se centra en la acción del hombre (pastoreo abusivo, cultivos, incendios forestales, etc.).
Desertización
Pérdida de vegetación de una zona, convirtiéndola en un desierto. Su origen está en causas naturales (vientos, erosión, cambios del cauce de un río...).
Dióxido de carbono
Gas cuyo símbolo químico es CO2 y que procedente mayoritariamente de la combustión de productos orgánicos. Es el principal causante del efecto invernadero.
Ecología
Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con el medio ambiente en el que viven.
Ecosistema
Conjunto de relaciones entre los seres vivos y el medio en el que habitan.
Ecotasa
Impuesto para gravar las fuentes que producen contaminación y residuos.
Efecto invernadero
Calentamiento global producido por la mayor absorción de calor de la superficie terrestre y la imposibilidad de desprenderse de éste. El mecanismo es el mismo que eleva la temperatura en un invernadero dedicado al cultivo.
Energías limpias o renovables
Fuentes de energía, alternativas a las tradicionales, cuyo impacto ambiental es mínimo. Comprenden, entre otras: la energía solar, la hidroeléctrica, la eólica, la geotérmica, la hidráulica y la procedente de la biomasa.
Erosión
Pérdida del suelo a causa de agentes externos (lluvia, viento).
Hábitat
Espacio geográfico con unas condiciones determinadas en el que vive una especie animal o vegetal.
Impacto ambiental
Efectos sobre el medio ambiente de las actuaciones que llevamos a cabo.
Lluvia ácida
Las emisiones a la atmósfera de gases producto de la combustión suelen contener dióxido de azufre, que al alcanzar las nubes se puede transformar primero en trióxido de azufre y luego en ácido sulfúrico, una sustancia extremadamente corrosiva. Las nubes se vuelven ácidas y cuando se produce la lluvia, esta puede llegar a ser hasta mil veces más ácida de lo normal. Los suelos se vuelven ácidos, acabando con los nutrientes vegetales. Los metales, como el mercurio y el cadmio, se activan, produciendo contaminación.
Marea negra
Contaminación por crudo del mar, debido a un gran vertido de hidrocarburos líquidos.
Medio ambiente
Conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, a corto o largo plazo, sobre los seres vivos y las actividades humanas.
Paliativo
Encaminado a curar algo
Potabilizar
Convertir el agua en apta para el consumo humano.
Prevención
Preparación de antemano para evitar un efecto indeseable.
Punto limpio
Espacio habilitado por el Ayuntamiento para que se depositen de forma gratuita los residuos especialmente contaminantes o de difícil manipulación por su volumen, como pueden ser baterías de coche, aceite de motor, neumáticos usados, electrodomésticos... generados por los ciudadanos.
Reciclaje
Transformación que sufre un material o producto para ser reincorporado a un ciclo de producción o de consumo.
Recurso natural
Elemento que se encuentra en la naturaleza y que el hombre es capaz de aprovechar para cubrir sus necesidades.
Repoblar
Reimplantar artificialmente un ecosistema con especies cuyo número se ha visto drásticamente reducido.
Residuo
Resto o desecho que queda después de finalizar el uso de una cosa.
Residuos agrícolas y ganaderos
Proceden del ámbito agrícola o ganadero. Suelen ser más agresivos con los suelos debido a las altas concentraciones de abonos y pesticidas que los acompañan.
Residuos citotóxicos
Restos que contienen medicamentos tóxicos para las células ya que pueden generar tumores, y el material que haya estado en contacto con ellos.
Residuos domésticos
Se producen en general en casa. Suelen considerarse los menos peligrosos de todos, pero al mismo tiempo son los más abundantes.
Residuos industriales
Proceden de determinadas industrias y sus procesos productivos. Suelen ser peligrosos.
Residuos inocuos
No tienen grandes implicaciones en el medio ambiente ni en la salud de las personas debido sobre todo a su rápida degradación.
Residuos radioactivos
Proceden de materiales con componentes radioactivos. Son los más peligrosos, por sus graves efectos sobre la salud y porque tardan en degradarse mucho tiempo.
Residuos sanitarios
Se generan en los centros sanitarios y se caracterizan por la posibilidad de entrar en contacto con contaminantes biológicos.
Residuos tóxicos
Pueden tener efectos nocivos sobre el medio ambiente o la salud de las personas a corto, medio o largo plazo. Requieren tratamientos específicos y controlados.
Residuos urbanos
Proceden de la actividad cotidiana en un núcleo de población.
Reutilización
Reincorporación de un producto a un ciclo productivo o de consumo sin transformarlo.
Transgénico
Ser vivo concebido artificialmente mediante técnicas de ingeniería genética.
Vertedero tradicional controlado
Lugar en el que se recogen las basuras y se tratan adecuadamente. Los elementos orgánicos se convierten en abono y los inorgánicos son, por lo general, incinerados.
Vertedero valorizado
Lugar de recogida de basuras en el que se aplican tratamientos específicos a los residuos considerados potencialmente peligrosos.
Zona verde
Terreno en el interior de una población destinado a prados, jardines y arbolado.
ACV
Análisis del Ciclo de Vida. Tiempo que transcurre desde que se fabrica un material hasta que se degrada totalmente reintegrándose al ciclo natural.
AENOR
Asociación Española de Normalización y Certificación.
CFC
Clorofluorocarbonos. Compuestos químicos que atacan a la capa de ozono.
DDT
Potente insecticida, perteneciente a la familia de los organoclorados. Fue muy utilizado durante las décadas desde los años 50 a los 70 y posteriormente fue prohibido por su alta toxicidad y por ser bioacumulable. Todavía está presente en muchos organismos.
LIC
Lugar de Interés Comunitario
ISO
International Standarization for Organization. Organismo internacional que propone normas, entre ellas la ISO 14000 de gestión ambiental.
PVC
Policloruro de vinilo. Uno de los tipos más comunes de material plástico.
ZEPA
Zona Especial de Protección para las Aves
ZEC
Zona de Especial Conservación. (Línea Verde Torre La Vega).